Por Peter Tase | 02/21/2015
El 26 de febrero del 2015, el pueblo de Azerbaiyán y todo el mundo recordaran el 23 aniversario de la masacre contra la población civil de Azerbaiyán por las tropas de Armenia, la tragedia conocida como el Genocidio de Jodyalí. Dicho genocidio fue cometido en Jodyalí, un pueblo de la región de Nagorno-Karabaj de la República de Azerbaiyán. Embajador de la República de Azerbaiyán en la República Argentina Mammad Ahmadzada compartió sus opiniones sobre los sucesos en Jodyalí y el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán.
¿Sr. Embajador, qué pasó en Jodyalí?
A fines de 1987, durante los últimos anos de la época soviética, la República Socialista Soviética de Armenia reivindicó abiertamente el territorio de la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj perteneciente a la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. A fines de 1991 y comienzos de 1992, después la disolución de la URSS, Armenia inició una agresión militar contra mi país. Como resultado de ello, el 20% del territorio reconocido internacionalmente de Azerbaiyán, incluida la región de Nagorno Karabaj y siete distritos circundantes, fue ocupado por Armenia y un millón de azerbaiyanos fueron forzados a abandonar sus hogares convirtiéndose en refugiados y personas internamente desplazadas. Hoy en día en Armenia y en los territorios ocupados no quedó un solo azerbaiyano. La guerra librada contra Azerbaiyán cobró millares de muertos y heridos y en el transcurso de la misma se cometieron los más graves crimines del derecho internacional por parte de las tropas de Armenia.
Read the article: